jueves, 24 de octubre de 2013

Ensayo












La culpabilidad












The Mackay School
Bachillerato Internacional
Nivel Medio
Tomas Mucarquer Pimentel
Código           000425-0041
Número de Palabras: 1166


La más estricta justicia no creo
que sea siempre la mejor política.
(Abraham Lincoln)





Bernhard Schlink (6 de julio de 1944, Bielefeld, Alemania) es un escritor y jurista alemán época contemporánea con influencias del postmodernismo. En 1998 fue nombrado juez en la corte constitucional del estado federal de Renania del Norte-Westfalia y es profesor de historia de la ley en Universidad Humboldt, Berlín, desde enero de 2006.
Su carrera como escritor comenzó con novelas policíacas teniendo como protagonista a un personaje llamado Selb (juego de palabras con Yo Mismo); su primera novela se llamó Auto-castigo. Otra de sus novelas, El nudo gordiano, ganó el premio Glauser en 1989. En 1995 publicó El lector (Der Vorleser), una novela parcialmente autobiográfica sobre un adolescente que tiene un romance con una mujer mayor que desaparece súbitamente y luego se la reencuentra siendo estudiante de abogacía en un juicio a los criminales de la segunda guerra mundial. El libro se convirtió en un éxito de ventas en Alemania y fue traducido a 39 idiomas. La primera edición española apareció en el año 1997. Ganó el premio Hans Fallada, el premio Welt, el premio italiano Grinzane Cavour, el premio francés Laure Bataillon y el premio Ehrengabe de la Dusseldorf Heinrich Heine Society.

El tema es el Holocausto, y la forma en la que han de ser juzgados los culpables, y plantea por ello un dilema moral. Al mismo tiempo, trata del conflicto generacional de posguerra, sobre todo en la descripción de la relación del personaje principal, un adolescente, con su padre.



Hanna no tenia deficiencias mentales, pero si hay que aclarar que era ignorante y analfabeta pero eso no justifica lo cometido. Si hay que tomar en cuenta el contexto histórico que se estaba viviendo en Alemania en esos días el régimen de Hitler y sus mandados que imponían un dilema moral muy grande, sobrevivir sin medir las consecuencias de que cosas se tengan que hacer, o defender los ideales propios pero son el riesgo a ser atacado, pero sin embargo analizando los hechos se da cuenta que Hanna era culpable ya que era una persona normal ,aunque analfabeta ”.

El contexto histórico que se vivía en la Alemania en esos tiempos, que es donde se sitúa esta obra, en esos tiempos de la segunda guerra mundial ocurrían cosas y hechos terrible que ojala nunca se vuelvan a repetir, se castigaba a mucha gente por tener una religión diferente pasando a llevar los derechos humanos porque como bien dice esta frase, “Donde comienzan los derechos de uno terminan los del otro”, que quiere decir  esto que en donde comienzan mis derechos como persona están los del otro que no debo pasar a llevar, por lo que en la segunda guerra mundial, contexto histórico de la obra existía mucha violación de los derechos donde el régimen de Hitler castigaba a los judíos solamente por practicar esa religión, por lo que muchas veces se cometían atrocidades, pero esto no quiere decir que estas atrocidades no debían ser castigadas, porque al fin y al cabo las atrocidades era cometidas igual. Hanna comete un terrible delito donde asesino trescientas mujeres que las encerró en una iglesia y las quemó, junto a cinco mujeres mas que luego son enjuiciadas por esta atrocidad cometida, cabe destacar que Hanna era analfabeta e ignorante, ella no había recibido educación por parte de sus padres por lo que  Hanna no sabia ni leer ni escribir, pero aun así cometió el delito y en el libro Michael Berg dice la siguiente cita Quería comprender y al mismo tiempo condenar el crimen de Hanna. Pero su crimen era demasiado terrible”, esto da a entender de que Hanna a pesar de todo si era culpable por su terrible delito.

Otro hecho de porque Hanna era culpable es porque a pesar de ser ignorante y analfabeta eso no significa que Hanna tuviera un trastorno mental que le impidiera tener un mínimo desarrollo mental para diferenciar entre lo bueno y lo malo , por lo que Hanna a pesar de ser la con menos culpa de las cinco mujeres sigue teniendo la culpa, porque ella aun así cometió el delito, quizás no fue la de la idea pero si fue cómplice por lo que si esta involucrada en el hecho cometido y por lo que si debe ser castigada, aun así las otras mujeres se aprovechan de la situación de Hanna para inculparla a ella con toda la culpa, siendo que no era la única culpable pero seguía siendo una cómplice del delito cometido, el sentido de culpabilidad no solo lo sentía Hanna sino que también Michael Berg, porque en parte también se sentía culpable, y eso queda demostrado en la siguiente cita Sin embargo, yo no podía señalar con el dedo a nadie, todas las culpas que se les pudiera achacar a los demás personas de mi entorno social no eran nada comparadas con las de Hanna… Era a ella a quien tenía que señalar con el dedo. Pero, al hacerlo, el dedo acusador se volvía contra mí. Yo la había querido. No sólo la había querido sino que la había escogido”, en las citas siempre se habla de Hanna como una persona culpable lo que demuestra en un cien porciento que Hanna si era culpable.


Por ultimo Hanna tenia la suficiente madurez para entender una relación y mantener relación de amante con Berg pero no tenia la suficiente madurez o capacidad para darse cuenta de que matar trescientas mujeres quemándolas era indebido, Hanna demuestra tener capacidades mentales paras poder entender muchas cosas pero no para diferenciar entre el bien y el mal, es algo un poco ilógico por lo que al final del juicio se declara a Hanna culpable aunque deberían haber sido las cinco mujeres condenadas no solo Hanna, ella solo tenia la desventaja de no saber ni leer ni escribir pero eso no es un trastorno mental que le impida pensar bien, y esto queda demostrado con una cita que dice Berg en el principio del libro donde se cruzan las miradas en la piscina y Hanna comprendiendo que Berg no quería que se acercara donde estaba el y sus amigos Hanna para castigarlo se va “La mirada fría de la piscina se convirtió en el símbolo de mi desinterés, que me había hecho negarla y traicionarla. Y ella, para castigarme, se fue”, eso demuestra que Hanna era lo suficientemente inteligente para comprender una relación.

En conclusión Hanna era una persona normal, aunque analfabeta por lo que si debía ser enjuiciada y considerada como culpable, ya que si tenia la suficiente capacidad para diferenciar entre lo bueno y lo malo y para darse cuenta de que sus acciones cometidas debían tener repercusiones legales, por lo que esta bien que Hanna fuera declarada culpable, si cabe destacar que deberían haber sido inculpadas todas las mujeres por igual pero eso no quita que Hanna no fuera culpable.

martes, 22 de octubre de 2013

redacción del ensayo.

tema: la culpabilidad.

hipotesis: hanna era culpable ya que no tenia problemas mentales.


Bernhard Schlink (6 de julio de 1944, Bielefeld, Alemania) es un escritor y jurista alemán época contemporánea con influencias del postmodernismo. En 1998 fue nombrado juez en la corte constitucional del estado federal de Renania del Norte-Westfalia y es profesor de historia de la ley en Universidad Humboldt, Berlín, desde enero de 2006.
Su carrera como escritor comenzó con novelas policíacas teniendo como protagonista a un personaje llamado Selb (juego de palabras con Yo Mismo); su primera novela se llamó Auto-castigo. Otra de sus novelas, El nudo gordiano, ganó elpremio Glauser en 1989. En 1995 publicó El lector (Der Vorleser), una novela parcialmente autobiográfica sobre un adolescente que tiene un romance con una mujer mayor que desaparece súbitamente y luego se la reencuentra siendo estudiante de abogacía en un juicio a los criminales de la segunda guerra mundial. El libro se convirtió en un éxito de ventas en Alemania y fue traducido a 39 idiomas. La primera edición española apareció en el año 1997. Ganó el premio Hans Fallada, el premio Welt, el premio italiano Grinzane Cavour, el premio francés Laure Bataillon y el premio Ehrengabe de la Dusseldorf Heinrich Heine Society.
En 2008 el director británico Stephen Daldry realizó una adaptación al cine de El lector.
El tema es el Holocausto, y la forma en la que han de ser juzgados los culpables, y plantea por ello un dilema moral. Al mismo tiempo, trata del conflicto generacional de posguerra, sobre todo en la descripción de la relación del personaje principal, un adolescente, con su padre.

Hanna no tenia problemas mentales, si hay que aclarar que era ignorante y analfabeta pero no tenia ninguna enfermedad que le impidiera pensar correcto.


jueves, 17 de octubre de 2013












Ejercicio escrito supervisado












The Mackay School
Bachillerato Internacional
Nivel Medio
Tomas Mucarquer Pimentel.
Código           000425-0041
Número de Palabras: 322
Ejercicio escrito supervisado.
El lector
Bernhardt Schlink
Etapa 2: la reflexion
17 de octubre de 2013
300-400 palabras


            En función de la actividad oral interactiva,
1.    ¿Qué elementos del papel desempeñado por el contexto se le aclararon o se desarrollaron?
2.    ¿Cómo se desarrollo su comprensión de las consideraciones culturales y contextuales de la obra a través de la inactividad oral interactiva?
3.    ¿Qué argumentos y contrargumentos le interesaron más?
4.    ¿Qué nuevos aspectos de la obra le dio a conocer el planteamiento propio y de sus compañeros?









En el debate realizado acerca de la obra El lector de Bernhardt Schlink con el tema a tratar si es que Hanna era culpable por el asesinato de las trescientas  mujeres en la iglesia, la posición de mi grupo era en contra de este tema o sea que Hanna no era culpable por el suceso ocurrido en la iglesia con las trescientas mujeres, en el debate se tocaron una serie de sub-temas como argumentos y contra-argumentos.

Algo que me pareció muy importante a reflexionar, fue un argumento presentado por nuestros opositores el equipo a favor, el cual fue un argumento acerca de que Hanna no por ser ignorante y analfabeta, significara que tenia un trastorno mental, ni que tuviera problemas mentales que le incapacitaran pensar o diferenciar entre lo bueno y lo malo, por lo que Hanna en ese caso seria culpable en su totalidad por el asesinato cometido.

Pero hay un aspecto que no fue considerado en ese argumento, que era el contexto histórico-social que estaba ocurriendo en esa época en la Alemania nazi, mucha gente fue obligada a cometer delitos y atrocidades como la que cometió Hanna debido a la presión social que existía en esos días, mas que hay que considerar que el asesinato fue cometido por cinco mujeres no solo por Hanna y es totalmente ilógico que condenen a la mujer mas ignorante y a la mujer analfabeta porque es la con menor educación por lo tanto no sabe como defenderse por lo tanto ella es totalmente vulnerable ante todo.

También es necesario considerar que Hanna no quería que nadie supiera de sus deficiencias y es por eso que ella decide aceptar esta condena con tal de no demostrar ante todo publico del juicio que ella era analfabeta e ignorante, el debate en si estuvo muy interesante porque el equipo a favor tenia muy buenos argumentos que eran necesarios de reflexionar bien para comprenderlos en un cien porciento.

jueves, 26 de septiembre de 2013

ENSAYO




“La falta de amor y la determinación del individuo.”












The Mackay School
Bachillerato Internacional
Nivel Medio
Tomas Mucarquer Pimentel.
Código  000425
Número de Palabras: 1112

Cada persona forja su propia grandeza.    Los enanos permanecerán enanos aunque se suban a los Alpes.”
(August von Kotzebue)

Patrick Süskind (Ansbach, Baviera, 26 de marzo de 1949) es un escritor y guionista de cine alemán. Realizó estudios de Historia medieval y Moderna en la Universidad de Múnich y en Aix-en-Provence entre 1968-1974. En la década de 1980 trabajó como un guionista televisivo, para Kir Royal y Monaco Franze entre otros.Su padre, Wilhelm Emanuel Süskind, fue escritor y traductor, trabajó durante largo tiempo en el periódico alemán Süddeutsche Zeitung.
Su primera obra fue un monólogo teatral titulado El contrabajo, estrenado en Múnich en 1981, que en la temporada 1984/85 ofreció quinientas representaciones, convirtiéndose así en la pieza de teatro de idioma alemán con mayor duración en cartel y es hoy en día continuamente repuesta en teatros alemanes e internacionales. Pero su éxito llegó con su novela El perfume (1985), traducida a cuarenta y seis lenguas, entre ellas el latín, rápidamente convertida en un bestseller con aproximadamente quince millones de ejemplares vendidos y convertida en éxito cinematográfico del año 2006 por el director Tom Tykwer, después de que, tras quince años de arduas negociaciones, Constantin Film asumiera los derechos y costes de desarrollo (aproximadamente unos diez millones de euros). Otras obras suyas son: La Paloma (1988), La historia del señor Sommer (1991), Un Combate y otros relatos (1996).
Süskind rara vez concede entrevistas, no aparece en público y ha rechazado varios reconocimientos, como los premios de literatura Gutenberg, Tukan y FAZ. Tampoco acudió al estreno internacional de la versión cinematográfica de El Perfume en Múnich. Existen muy pocas fotografías suyas, aunque en la película para televisión Monaco Franze hace un pequeño cambio en el noveno episodio. Debido a que rara vez concede entrevistas, no se sabe mucho de su vida personal.
El perfume: es la historia de un asesino y es la primera novela del escritor alemán Patrick Süskind, publicada en 1985. El personaje principal de la novela es un personaje con una personalidad psicológica obsesiva-compulsiva que se va desarrollando a medida que avanza la novela, Jean-Baptiste Grenouille desarrolla esta personalidad a causa de su infancia y falta de amor ya que no tuvo padre ni madre. "El amor maternal es clave para el buen desarrollo psicológico de Jean-baptiste Grenouille".
 Para defender la tesis de que la buena infancia de un niño en un ámbito psicológico es influenciada altamente por el amor maternal, primero que nada hay que aclarar que Jean-Baptiste Grenouille no tuvo amor maternal porque la madre que el tuvo era una señora sin sentimientos la cual lo quería asesinar pero esto no ocurrió de la manera esperada .
Grenouille nació sin una imagen maternal, desde que el tienen memoria su madre había sido la nodriza que se apiado de este pobre bebe solitario sin familia, pero al poco tiempo se lo cede al cura, al tiempo después Grenouille llega donde Madame Gaillard, donde es rechazado por los otros niños, y Grenouille que no tenia una imagen maternal fija ya que siempre andaba cambiando de quien lo cuidara, empieza a desarrollarse con una personalidad obsesiva-compulsiva por los olores y el desarrollo psicológico de este niño no es normal debido a su infancia que no le enseño lo que era el amor por lo que Grenouille adopta una personalidad casi sin sentimientos. Para dar cuenta de que en realidad su madre era una persona sin sentimientos por este especial y único niño he aquí la siguiente cita "Sólo quería que los dolores cesaran, acabar lo más rápidamente posible con el repugnante parto. Era el quinto. Todos los había tenido en el puesto de pescado y las cinco criaturas habían nacido muertas o medio muertas, porque su carne sanguinolenta se distinguía apenas de las tripas de pescado que cubrían el suelo y no sobrevivían mucho rato entre ellas y por la noche todo era recogido con una pala y llevado en carreta al cementerio o al río. Lo mismo ocurriría hoy".
Y es así como este niño empieza a adoptar un cierto odio e indiferencia a su madre que ni siquiera conoce, a medida que este personaje va creciendo va demostrando que su desarrollo psicológico tiene un trastorno por no haber tenido una madre ni su amor, ya que Jean-baptiste comienza a seguir a las mujeres de buen olor, ya que su nariz súper desarrollada se lo permitía pero este no sabia como tratar con ellas ya que en su infancia el no desarrollo el conversar con otra gente ni menos con mujeres por lo que al crecer y ser un joven parecía un animal que no hablaba y no sabia como tratar con la gente, y todo este trastorno psicológico y mal desarrollo es provocado por no tener una imagen maternal que le haya enseñado sobre el amor, Grenouille se da cuenta que el no sabe como expresarse por no haber tenido un desarrollo cuando pequeño y es ahí cuando adopta este cierto odio en contra de su madre y esto queda demostrado con la siguiente cita "Grenouille, que no tenía honor ni creía en los santos ni en el alma de su pobre madre, juró."
Grenouille como ya fue explicado antes era tratado como un animal ya que como no hablaba no interactuaba era un esclavo tratado como un animal por lo que este se va desarrollando de a poco y muy lento pero nunca llegaría a ser una persona con un desarrollo psicológico normal ya que Jean-Baptiste era un incomprendido por la sociedad, este personaje nunca desarrollo un interés sexual, lo único que le interesaba era los olores conocer nuevas fragancias pero nunca nadie lo entendió porque el tenia un trauma psicológico de niño por no haber tenido una infancia mas normal, para Grenouille su infancia era un trastorno personal, y eso fue lo que hizo que Jean-baptiste fuera tratado como un animal aunque fuera desarrollándose de a poco seguía siendo nombrado como un animal y eso queda demostrado con la siguiente cita "Ya no le encerraban cuando se acostaba y la comida mejoró. Grimal había dejado de considerarle un animal cualquiera; ahora era un animal doméstico."

En conclusión luego de haber explicado el porque la falta de amor maternal hacia el personaje principal provoco que este tuviera un mal desarrollo psicológico el cual explica la tesis presentada en el principio, Jean-baptiste Grenouille fue una persona incomprendida en la novela al no saber como desarrollarse en una sociedad no pudo expresarse para que las demás personas entendieran cual eran los sentimientos de el personaje principal.


martes, 3 de septiembre de 2013

Parte II El perfume Patrick Süskind.

Ejercicio Escrito Supervisado:

Durante la preparación y realización de la actividad oral junto a mis compañeros de trabajo, mi tema a desarrollar fue el desinterés sexual por parte del personaje principal Jean-Baptiste Grenouille. 

En la preparación cuando se definieron los temas de cada uno de los integrantes, uno de los temas que estaba mas relacionado con el mío fue el de mi compañero Rodrigo Breguel el cual era el desinterés material de Grenouille. A mi gusto la presentación de las ideas de mi compañero fue corta y concisa, el presento cosas que me ayudaron a desarrollar mi tema mas fácil y completo porque al hacer una síntesis de lo hablado se podía concluir que el único interés del personaje principal Jean-Baptiste Grenouille era tener una identidad propia y un olor propio, o sea ser reconocido como una persona porque a lo largo de la novela el personaje principal siempre fue ignorado desde que nació hasta que ya se convirtió en un perfumista y ahí recién una persona lo considero, su maestro Giussepe Baldini, pero aun así el personaje principal seguía en busca de una identidad propia y un olor propio, sin importar lo material que el pudiera alcanzar porque el tenia muchísimo potencial para llegar a ser el mejor y eso es lo que el quería ser el mejor pero no para tener las mejores cosas sino que para ser reconocido mundialmente.

Jean Baptiste Grenouille no tenia un interes sexual y eso queda demostrado en la novela porque el cuando asesina a las señoritas para extraer su fragancia mediante una técnica que aprendió en Grasse, una ciudad que se identificaba por ser una de las mejores en el tema de perfumería y olores, no las tocaba ni las violaba siendo que podía hacerlo pero no le interesaba, el siendo el mejor perfumista pudo haber tenido las mejores mujeres del mundo si quería pero no le interesaba al igual que lo material para el era algo que tenia importancia en su vida.

Finalmente luego de haber realizado la actividad oral, luego de haber escuchado atentamente lo que expuso mi compañero Rodrigo, finalice mi presentación creando una síntesis propia de que era en realidad lo que le interesaba a Jean-Baptiste Grenouille.

jueves, 2 de mayo de 2013

COMENTARIO DE TEXTO 3


El fragmento a analizar de la obra  “La casa de Bernarda alba” que se encuentra en el acto 3 podemos ver que en la obra se destacan características  de la 'España profunda' al principios del siglo XX que vivía en una sociedad tradicional, violenta en el que el papel de la mujer era secundario. Con ella viven sus cinco hijas Angustias, Magdalena, Amelia, Martirio y Adela y sus criadas, una de ellas era Poncia, una criada que ha vivido muchos años al servicio de la anciana.  Esta obra fue publicada en  1936 por Federico García Lorca que pertenece a la generación de 1927 de España. Nacidos alrededor del cambio de siglo, esta denominada generación forman un grupo con importantes conexiones, cada uno de sus miembros mantiene una identidad propia y ninguno de ellos se convierte en el líder de este grupo. Todos ellos fueron como poetas exitosos antes de 1936, año en que estalla la guerra civil y se rompe el momento más interesante de la poesía española. Esta guerra matara  la vida cultural española. Algunos, como García Lorca, son fusilados, para la mayoría les aguardaba el exilio. Un característica   de la generación del 27 es que no rompieron con las corrientes y estilos anteriores. Las características más relevantes de esta generación son que intentan la renovación estética de nuestra poesía, para ello, toman las innovaciones que aportan las vanguardias, aunque sin olvidar la importancia de la tradición literaria española. La metáfora se convierte en el recurso literario más importante en esta generación . En cuanto a la métrica, utilizaron estrofas clásicas como el soneto, el romance o el villancico, En cualquier caso, la libertad métrica es uno de los rasgos característicos de este grupo ,al principio la preocupación principal era la forma del poema, el arte por el arte, pero poco a poco los autores del 27 desarrollan una poesía humanizada, más preocupada por el dolor, la alegría o los recuerdos. 

 El autor de esta obra Federico del Sagrado Corazón de Jesús García Lorca; su padre fue Federico García Rodríguez (1859–1945), un hacendado, y su madre, Vicenta Lorca Romero (1870–1959) fue la segunda esposa de su padre, por otra parte esta obra  de Federico la estrenó en Buenos Aires en 1945 y desde ese momento pasó a ser considerada como el testamento dramático de su creador, lo que en cierto modo venía a significar que se trataba de la culminación de toda su obra anterior y el primer y único ejemplo de un nuevo estilo teatral que la muerte le impidió desarrollar completamente. Su estilo se caracteriza por la sobriedad expresiva con el que el escribe cada una de sus obras, Lorca se caracteriza por tener grandes obras teatrales como “Yerma” publicada en 1934 y “Bodas de sangre” publicada en 1933. 
La obra de Lorca “la casa de Bernarda alba” publicada en 1936 cuenta la historia de Bernarda Alba su personaje principal que tras haber enviudado por segunda vez a los 60 años, decide vivir los próximos ocho años en el más riguroso luto. Con ella viven sus cinco hijas (Angustias, Magdalena, Amelia, Martirio y Adela) y sus criadas, entre las que se encuentra Poncia, una criada que ha vivido muchos años al servicio de la anciana.
El fragmento que nos toco analizar se encuentra en el acto 3 el cual trata sobre Adela que quería también a Pepe, y sabía que éste siempre la quiso a ella pero ahora quiere a Angustias solamente por dinero y por conveniencia. Martirio también lo quería. La última noche en el corral, Adela sale a esperar a Pepe. Seguidamente sale Bernarda cuyo bastón resulta partido en dos por las manos de Adela, cuya rabia por no poder tener a Pepe era inmensa. Al no tener el bastón, Bernarda dispara hacia Pepe que sale corriendo en su jaca. Adela se mete en el corral y se suicida virgen.
El tema del fragmento insertado en el acto 3 en las escenas 7-8-9 y 10 habla sobre el deseo frustrado de las mujeres de la casa.
La estructura de este fragmento de la obra de Lorca es un dialogo que comienza entre la Criada, La Poncia y Adela y luego en el segundo apartado es un dialogo entre la anciana Maria Josefa y Martirio
Este fragmento del acto 3 esta compuesto por dos apartados el primero lo podemos ver entre las lineas 1-22 en el cual el tema es el deseo frustrado ante el sexo opuesto a través del simbolismo del agua, el segundo apartado entre las lineas 23-76 que habla nuevamente sobre el deseo frustrado  pero en este caso sobre la maternidad.

El fragmento a analizar de la obra "la casa de bernarda alba"  en las 3 primeras lineas hace referencia a la boda, que ya se encuentra casi lista con algunos preparativos. Adela esta totalmente convencida en hacer lo que sea por ser ella quien se case y quien sea la pareja del deseado Pepe el Romano, en las siguientes lineas 4,5 y 6  hace referencia con el simbolismo del agua como pozo de veneno porque el motivo que el pueblo no tiene ríos pero sí pozos (oscuros símbolos de muerte).En las siguientes lineas se aprecia otro simbolismo de parte de Adela, la sed insaciable como referencia al deseo sexual con Pepe el romano, en estas escenas es donde mas se presentan estos simbolismos a pesar de que estos están presentes en toda la obra, en las lineas 18,19 y 20 se hace una reiteración sobre lo agotadora que era Bernarda y su personalidad tiránica por sobre sus criada e hijas haciendo referencia a que tienen el sueño ganado porque Bernarda no las dejaba tranquilas en todo el día, a lo largo de este fragmento se ve presente como se  contrastan las referencias al agua estancada/envenenada de los pozos con el agua limpia e infinita de mar (con el que se asocia María Josefa), lo que se ve presente en la cancion de cuna que canta Maria Josefa entre las lineas 23-44, que se denota como tema el deseo frustrado de la maternidad como reflejo de las hijas de Bernarda en la canción se hace referencia a la Oveja en esta ultima aparición, Maria Josefa entona una canción de cuna, oveja aquí es un termino cariñoso para llamar al niño que simboliza que ella ha tenido hijos y que sus bisnietas no los tendrán probablemente por la actitud tiránica que tiene Bernarda ante sus 4 hijas. también se ve presente la  relación de la libertad y el agua limpia del mar.

 En las siguientes lineas 45-49, se demuestra la locura de Maria Josefa, preguntándole a martirio quien era, y a la vez demostrando su vejez con su ceguera, sosteniendo la oveja, en la linea 50,51,52 y 53, se puede ver presente la animalizacion mencionada anteriormente (oveja), Maria Josefa le pregunta a Martirio que cuando iba a tener un hijo y que ella había tenido este sosteniendo la oveja entre sus brazos, y luego le dice que ella ya sabia que era una oveja pero que porque no podía ser un niño, con esto se ve reflejada el anhelo que tenia Maria Josefa por tener un hijo pero esto en relación a que sus nietas nunca iban a poder sentir este amor maternal por la actitud tiránica de Bernarda, en las lineas 56-60 se encuentran reiteradas repeticiones del "pelo de nieve" o "cabello blanco" el cual tiene de significado el pelo de las ovejas como sus hijos y crías.

 Nuevamente en el fragmento  hace referencia a que María Josefa y sus hijos(ovejas) serán como las olas, como el mar, el cual tiene de significado, ser personas libres, sin represión y por ultimo hace referencia a que en esa casa no había nada mas que mantos de luto, por la represión que les tenia Bernarda sobre sus hijas, porque ellas no iban a poder tener hijas , y Maria Josefa nunca iba a tener bisnietas, en las siguientes lineas Maria Josefa vuelve a hacer una repetición haciendo énfasis en la libertad y en la maternidad las cuales sus bisnietas nunca iban a poder apreciar estas cualidades, en las ultimas lineas de este fragmento, se hace una repetición del coro de la canción cantada por Maria Josefa anteriormente, pero esta vez el coro fue llorando por el motivo que se encuentra frustrada por la maternidad que nunca van a poder vivir sus queridas nietas.

En conclusión  de este fragmento es el oscuro  clima en el que suceden los acontecimientos del tercer acto se plasman perfectamente la temática de la represión, y breves características que Maria Josefa plasma refiriendo a la naturaleza y los animales como parte  de su vida. En este fragmento se ve a una decaída Maria Josefa por el reflejo que tiene sobre las hijas de Bernarda y la mala vida que tienen por el motivo del luto de Bernarda que impone sobre sus hijas.

miércoles, 17 de abril de 2013

Comentario de Texto

La Casa de Bernarda Alba
Tomas Mucarquer IIIºB


El fragmento a analizar  de la obra  “La casa de Bernarda alba” acto III, En la obra se destacan características  de la 'España profunda' al principios del siglo XX que vivía en una sociedad tradicional, violenta en el que el papel de la mujer era secundario. Con ella viven sus cinco hijas Angustias, Magdalena, Amelia, Martirio y Adela y sus criadas, una de estas  era la Poncia, una criada que ha vivido muchos años al servicio de la anciana. Publicada en  1936 por Federico García Lorca que pertenece a la generación de 1927 de España. Nacidos alrededor del cambio de siglo, esta denominada generación forman un grupo con importantes conexiones, cada uno de sus miembros mantiene una identidad propia y ninguno de ellos se convierte en el líder de este grupo. Todos ellos fueron como poetas exitosos antes de 1936, año en que estalla la guerra civil y se rompe el momento más interesante de la poética española. Esta guerra matara  la vida cultural española. Algunos, como García Lorca, son fusilados, para la mayoría les aguardaba el exilio. Un característica   de la generación del 27 es que no rompieron con las corrientes y estilos anteriores. Las características más relevantes de esta generación son que intentan la renovación estética de nuestra poesía, para ello, toman las innovaciones que aportan las vanguardias, aunque sin olvidar la importancia de la tradición literaria española. La metáfora se convierte en el recurso literario más importante. En cuanto a la métrica, utilizaron estrofas clásicas como el soneto, el romance o el villancico, En cualquier caso, la libertad métrica es uno de los rasgos característicos de este grupo Al principio la preocupación principal era la forma del poema, el arte por el arte, pero poco a poco los autores del 27 desarrollan una poesía humanizada, más preocupada por el dolor, la alegría o los recuerdos. 

La Casa de Bernarda Alba (1936), donde la pasión por la vida de la joven Adela, encerrada en su casa junto con sus hermanas a causa del luto de su padre y oprimida bajo el régimen de una madre tiránica. De esta manera, su pasión por la vida se estrellará contra el muro de incomprensión de su familia concluyendo todo con su eliminación. Junto con la figura de la protagonista, destaca la serie de retratos femeninos que realiza el autor, desde la propia Bernarda hasta la vieja criada confidente de todas (La Poncia), la hermana amargada y envidiosa (Martirio) o la abuela enloquecida que se opone a la tiranía de Bernarda. Al principio del acto, todas están sentadas comiendo, todas menos Prudencia que está sentada en una silla aparte. Adela sale sigilosamente y desaparece por la puerta del corral. A su vez se levanta Martirio, la cual sale a buscar a Adela para detenerla en sus intenciones, En ese momento Martirio empieza a decir el nombre de Adela en voz baja, y las dos comienzan a discutir. Adela y Martirio discuten sobre a quien de ellas dos le pertenece Pepe. Martirio le quiere y haría lo que fuera por tenerlo, pero es Adela quien lo tiene y Martirio se enoja y decide que si no es ella tampoco será Adela, y en ese momento levanta la voz llamando a su madre. En ese momento salen Bernarda y las demás hermanas. Martirio le dice a Bernarda que Adela está con Pepe en el pajar, por lo que Bernarda trata de pegarle a Adela con el bastón, pero Adela se lo quita y lo rompe. Angustias esta desolada por lo que ha hecho su hermana y Bernarda coge una escopeta y dispara contra Pepe. En ese momento, después de oír los tiros, Adela pensando que Pepe había muerto, sale corriendo y se encierra en su cuarto. Cuando abren la puerta de su cuarto la encuentran ahorcada.
 Estas seis escenas que componen el fragmento se encuentran en el intermedio del acto III antes desenlace que lleva a la muerte de Angustias tiene de tema principal Desconfianza de Angustias y de martirio hacia Adela con el amor de Pepe el Romano este fragmento esta estructurado como un dialogo que lo comienza Bernarda con Angustias, luego aparece Amelia, Adela ,Martirio y al final Magdalena. el fragmento se puede dividir en dos secciones 1era sección de la línea 1 al 21el tema de esta sección es la Desconfianza de Angustias sobre su novio Pepe el Romano y la segunda sección de la línea 22- a la final y el tema de este es animadversión y desconfianza de Martirio hacia Adela
El fragmento comienza con una serie de preguntas que le hace Bernarda a su hija sobre el novio, en la línea 1,2 y 3, se encuentra una apelación de angustias por medio de preguntas, en la línea 4 y 5 se encuentra una exageración  (hipérbole) y una comparación que hace angustias sobre pepe el romano, porque ella sospecha que pepe el romano le esconde algo, que cada hombre tiene sus propias cosas de que preocuparse, en la líneas 6 y 7 Bernarda le habla del matrimonio como una represión para la mujer diciéndole “No le debes preguntar. Y cuando te cases, menos, en las líneas 8,9 y 10 se ve como Bernarda intenta de convencer a Angustias de que el matrimonio es malo y que ella se va a encerrar a ella misma si se casa, siendo que angustias ya estaba encerrada por su madre por el luto de su padrastro que durara 8 años, en las líneas 11 y 12 se ve una antitesis y una despectiva de parte de Bernarda hacia Angustias, ya que Bernarda le da lo mismo la felicidad y solo importa la honra, en las líneas 13, 14 y 15 se ve una comparación que hace angustias sobre como pepe se le desaparece en los hierros de la ventana como si lo tapara una nube de polvo esto quiere decir que pepe el romano se va desvaneciendo de la vista de angustias, lo que significa Angustias desconfía de el, y cree que le oculta algo, en la línea 21 Amelia dice que "noche mas oscura", este es un epíteto porque se le pone un adjetivo calificativo innecesario, esto es usado para anticipar lo que se venia después la muerte de Adela, por eso se dice que es una noche oscura de augurio , en la línea 23 se metaforiza a Pepe el romano y a Adela como ladrones, que deben esconderse y buscar donde refugiarse.

En conclusión  de este fragmento es el oscuro y violento clima en el que suceden los acontecimientos del tercer acto y más puntualmente de las últimas siete escenas, plasman perfectamente la temática de la represión, el machismo y la religiosidad impuesta características de la época. El tema fundamental del fragmento es puntualmente el deseo frustrado por la autoridad de la madre, temática perfectamente plasmada a lo largo del primer y segundo apartado donde Adela, la hija menor acaba suicidándose debido a la constante persecución y represión de su libertad tanto sexual como personal. Es importante aclarar que en la época de la preguerra civil, el cristianismo español estaba sumamente exaltado y era muy común la constante represión de las mujeres por parte de los hombres, en este caso Bernarda Alba.