jueves, 2 de mayo de 2013

COMENTARIO DE TEXTO 3


El fragmento a analizar de la obra  “La casa de Bernarda alba” que se encuentra en el acto 3 podemos ver que en la obra se destacan características  de la 'España profunda' al principios del siglo XX que vivía en una sociedad tradicional, violenta en el que el papel de la mujer era secundario. Con ella viven sus cinco hijas Angustias, Magdalena, Amelia, Martirio y Adela y sus criadas, una de ellas era Poncia, una criada que ha vivido muchos años al servicio de la anciana.  Esta obra fue publicada en  1936 por Federico García Lorca que pertenece a la generación de 1927 de España. Nacidos alrededor del cambio de siglo, esta denominada generación forman un grupo con importantes conexiones, cada uno de sus miembros mantiene una identidad propia y ninguno de ellos se convierte en el líder de este grupo. Todos ellos fueron como poetas exitosos antes de 1936, año en que estalla la guerra civil y se rompe el momento más interesante de la poesía española. Esta guerra matara  la vida cultural española. Algunos, como García Lorca, son fusilados, para la mayoría les aguardaba el exilio. Un característica   de la generación del 27 es que no rompieron con las corrientes y estilos anteriores. Las características más relevantes de esta generación son que intentan la renovación estética de nuestra poesía, para ello, toman las innovaciones que aportan las vanguardias, aunque sin olvidar la importancia de la tradición literaria española. La metáfora se convierte en el recurso literario más importante en esta generación . En cuanto a la métrica, utilizaron estrofas clásicas como el soneto, el romance o el villancico, En cualquier caso, la libertad métrica es uno de los rasgos característicos de este grupo ,al principio la preocupación principal era la forma del poema, el arte por el arte, pero poco a poco los autores del 27 desarrollan una poesía humanizada, más preocupada por el dolor, la alegría o los recuerdos. 

 El autor de esta obra Federico del Sagrado Corazón de Jesús García Lorca; su padre fue Federico García Rodríguez (1859–1945), un hacendado, y su madre, Vicenta Lorca Romero (1870–1959) fue la segunda esposa de su padre, por otra parte esta obra  de Federico la estrenó en Buenos Aires en 1945 y desde ese momento pasó a ser considerada como el testamento dramático de su creador, lo que en cierto modo venía a significar que se trataba de la culminación de toda su obra anterior y el primer y único ejemplo de un nuevo estilo teatral que la muerte le impidió desarrollar completamente. Su estilo se caracteriza por la sobriedad expresiva con el que el escribe cada una de sus obras, Lorca se caracteriza por tener grandes obras teatrales como “Yerma” publicada en 1934 y “Bodas de sangre” publicada en 1933. 
La obra de Lorca “la casa de Bernarda alba” publicada en 1936 cuenta la historia de Bernarda Alba su personaje principal que tras haber enviudado por segunda vez a los 60 años, decide vivir los próximos ocho años en el más riguroso luto. Con ella viven sus cinco hijas (Angustias, Magdalena, Amelia, Martirio y Adela) y sus criadas, entre las que se encuentra Poncia, una criada que ha vivido muchos años al servicio de la anciana.
El fragmento que nos toco analizar se encuentra en el acto 3 el cual trata sobre Adela que quería también a Pepe, y sabía que éste siempre la quiso a ella pero ahora quiere a Angustias solamente por dinero y por conveniencia. Martirio también lo quería. La última noche en el corral, Adela sale a esperar a Pepe. Seguidamente sale Bernarda cuyo bastón resulta partido en dos por las manos de Adela, cuya rabia por no poder tener a Pepe era inmensa. Al no tener el bastón, Bernarda dispara hacia Pepe que sale corriendo en su jaca. Adela se mete en el corral y se suicida virgen.
El tema del fragmento insertado en el acto 3 en las escenas 7-8-9 y 10 habla sobre el deseo frustrado de las mujeres de la casa.
La estructura de este fragmento de la obra de Lorca es un dialogo que comienza entre la Criada, La Poncia y Adela y luego en el segundo apartado es un dialogo entre la anciana Maria Josefa y Martirio
Este fragmento del acto 3 esta compuesto por dos apartados el primero lo podemos ver entre las lineas 1-22 en el cual el tema es el deseo frustrado ante el sexo opuesto a través del simbolismo del agua, el segundo apartado entre las lineas 23-76 que habla nuevamente sobre el deseo frustrado  pero en este caso sobre la maternidad.

El fragmento a analizar de la obra "la casa de bernarda alba"  en las 3 primeras lineas hace referencia a la boda, que ya se encuentra casi lista con algunos preparativos. Adela esta totalmente convencida en hacer lo que sea por ser ella quien se case y quien sea la pareja del deseado Pepe el Romano, en las siguientes lineas 4,5 y 6  hace referencia con el simbolismo del agua como pozo de veneno porque el motivo que el pueblo no tiene ríos pero sí pozos (oscuros símbolos de muerte).En las siguientes lineas se aprecia otro simbolismo de parte de Adela, la sed insaciable como referencia al deseo sexual con Pepe el romano, en estas escenas es donde mas se presentan estos simbolismos a pesar de que estos están presentes en toda la obra, en las lineas 18,19 y 20 se hace una reiteración sobre lo agotadora que era Bernarda y su personalidad tiránica por sobre sus criada e hijas haciendo referencia a que tienen el sueño ganado porque Bernarda no las dejaba tranquilas en todo el día, a lo largo de este fragmento se ve presente como se  contrastan las referencias al agua estancada/envenenada de los pozos con el agua limpia e infinita de mar (con el que se asocia María Josefa), lo que se ve presente en la cancion de cuna que canta Maria Josefa entre las lineas 23-44, que se denota como tema el deseo frustrado de la maternidad como reflejo de las hijas de Bernarda en la canción se hace referencia a la Oveja en esta ultima aparición, Maria Josefa entona una canción de cuna, oveja aquí es un termino cariñoso para llamar al niño que simboliza que ella ha tenido hijos y que sus bisnietas no los tendrán probablemente por la actitud tiránica que tiene Bernarda ante sus 4 hijas. también se ve presente la  relación de la libertad y el agua limpia del mar.

 En las siguientes lineas 45-49, se demuestra la locura de Maria Josefa, preguntándole a martirio quien era, y a la vez demostrando su vejez con su ceguera, sosteniendo la oveja, en la linea 50,51,52 y 53, se puede ver presente la animalizacion mencionada anteriormente (oveja), Maria Josefa le pregunta a Martirio que cuando iba a tener un hijo y que ella había tenido este sosteniendo la oveja entre sus brazos, y luego le dice que ella ya sabia que era una oveja pero que porque no podía ser un niño, con esto se ve reflejada el anhelo que tenia Maria Josefa por tener un hijo pero esto en relación a que sus nietas nunca iban a poder sentir este amor maternal por la actitud tiránica de Bernarda, en las lineas 56-60 se encuentran reiteradas repeticiones del "pelo de nieve" o "cabello blanco" el cual tiene de significado el pelo de las ovejas como sus hijos y crías.

 Nuevamente en el fragmento  hace referencia a que María Josefa y sus hijos(ovejas) serán como las olas, como el mar, el cual tiene de significado, ser personas libres, sin represión y por ultimo hace referencia a que en esa casa no había nada mas que mantos de luto, por la represión que les tenia Bernarda sobre sus hijas, porque ellas no iban a poder tener hijas , y Maria Josefa nunca iba a tener bisnietas, en las siguientes lineas Maria Josefa vuelve a hacer una repetición haciendo énfasis en la libertad y en la maternidad las cuales sus bisnietas nunca iban a poder apreciar estas cualidades, en las ultimas lineas de este fragmento, se hace una repetición del coro de la canción cantada por Maria Josefa anteriormente, pero esta vez el coro fue llorando por el motivo que se encuentra frustrada por la maternidad que nunca van a poder vivir sus queridas nietas.

En conclusión  de este fragmento es el oscuro  clima en el que suceden los acontecimientos del tercer acto se plasman perfectamente la temática de la represión, y breves características que Maria Josefa plasma refiriendo a la naturaleza y los animales como parte  de su vida. En este fragmento se ve a una decaída Maria Josefa por el reflejo que tiene sobre las hijas de Bernarda y la mala vida que tienen por el motivo del luto de Bernarda que impone sobre sus hijas.

miércoles, 17 de abril de 2013

Comentario de Texto

La Casa de Bernarda Alba
Tomas Mucarquer IIIºB


El fragmento a analizar  de la obra  “La casa de Bernarda alba” acto III, En la obra se destacan características  de la 'España profunda' al principios del siglo XX que vivía en una sociedad tradicional, violenta en el que el papel de la mujer era secundario. Con ella viven sus cinco hijas Angustias, Magdalena, Amelia, Martirio y Adela y sus criadas, una de estas  era la Poncia, una criada que ha vivido muchos años al servicio de la anciana. Publicada en  1936 por Federico García Lorca que pertenece a la generación de 1927 de España. Nacidos alrededor del cambio de siglo, esta denominada generación forman un grupo con importantes conexiones, cada uno de sus miembros mantiene una identidad propia y ninguno de ellos se convierte en el líder de este grupo. Todos ellos fueron como poetas exitosos antes de 1936, año en que estalla la guerra civil y se rompe el momento más interesante de la poética española. Esta guerra matara  la vida cultural española. Algunos, como García Lorca, son fusilados, para la mayoría les aguardaba el exilio. Un característica   de la generación del 27 es que no rompieron con las corrientes y estilos anteriores. Las características más relevantes de esta generación son que intentan la renovación estética de nuestra poesía, para ello, toman las innovaciones que aportan las vanguardias, aunque sin olvidar la importancia de la tradición literaria española. La metáfora se convierte en el recurso literario más importante. En cuanto a la métrica, utilizaron estrofas clásicas como el soneto, el romance o el villancico, En cualquier caso, la libertad métrica es uno de los rasgos característicos de este grupo Al principio la preocupación principal era la forma del poema, el arte por el arte, pero poco a poco los autores del 27 desarrollan una poesía humanizada, más preocupada por el dolor, la alegría o los recuerdos. 

La Casa de Bernarda Alba (1936), donde la pasión por la vida de la joven Adela, encerrada en su casa junto con sus hermanas a causa del luto de su padre y oprimida bajo el régimen de una madre tiránica. De esta manera, su pasión por la vida se estrellará contra el muro de incomprensión de su familia concluyendo todo con su eliminación. Junto con la figura de la protagonista, destaca la serie de retratos femeninos que realiza el autor, desde la propia Bernarda hasta la vieja criada confidente de todas (La Poncia), la hermana amargada y envidiosa (Martirio) o la abuela enloquecida que se opone a la tiranía de Bernarda. Al principio del acto, todas están sentadas comiendo, todas menos Prudencia que está sentada en una silla aparte. Adela sale sigilosamente y desaparece por la puerta del corral. A su vez se levanta Martirio, la cual sale a buscar a Adela para detenerla en sus intenciones, En ese momento Martirio empieza a decir el nombre de Adela en voz baja, y las dos comienzan a discutir. Adela y Martirio discuten sobre a quien de ellas dos le pertenece Pepe. Martirio le quiere y haría lo que fuera por tenerlo, pero es Adela quien lo tiene y Martirio se enoja y decide que si no es ella tampoco será Adela, y en ese momento levanta la voz llamando a su madre. En ese momento salen Bernarda y las demás hermanas. Martirio le dice a Bernarda que Adela está con Pepe en el pajar, por lo que Bernarda trata de pegarle a Adela con el bastón, pero Adela se lo quita y lo rompe. Angustias esta desolada por lo que ha hecho su hermana y Bernarda coge una escopeta y dispara contra Pepe. En ese momento, después de oír los tiros, Adela pensando que Pepe había muerto, sale corriendo y se encierra en su cuarto. Cuando abren la puerta de su cuarto la encuentran ahorcada.
 Estas seis escenas que componen el fragmento se encuentran en el intermedio del acto III antes desenlace que lleva a la muerte de Angustias tiene de tema principal Desconfianza de Angustias y de martirio hacia Adela con el amor de Pepe el Romano este fragmento esta estructurado como un dialogo que lo comienza Bernarda con Angustias, luego aparece Amelia, Adela ,Martirio y al final Magdalena. el fragmento se puede dividir en dos secciones 1era sección de la línea 1 al 21el tema de esta sección es la Desconfianza de Angustias sobre su novio Pepe el Romano y la segunda sección de la línea 22- a la final y el tema de este es animadversión y desconfianza de Martirio hacia Adela
El fragmento comienza con una serie de preguntas que le hace Bernarda a su hija sobre el novio, en la línea 1,2 y 3, se encuentra una apelación de angustias por medio de preguntas, en la línea 4 y 5 se encuentra una exageración  (hipérbole) y una comparación que hace angustias sobre pepe el romano, porque ella sospecha que pepe el romano le esconde algo, que cada hombre tiene sus propias cosas de que preocuparse, en la líneas 6 y 7 Bernarda le habla del matrimonio como una represión para la mujer diciéndole “No le debes preguntar. Y cuando te cases, menos, en las líneas 8,9 y 10 se ve como Bernarda intenta de convencer a Angustias de que el matrimonio es malo y que ella se va a encerrar a ella misma si se casa, siendo que angustias ya estaba encerrada por su madre por el luto de su padrastro que durara 8 años, en las líneas 11 y 12 se ve una antitesis y una despectiva de parte de Bernarda hacia Angustias, ya que Bernarda le da lo mismo la felicidad y solo importa la honra, en las líneas 13, 14 y 15 se ve una comparación que hace angustias sobre como pepe se le desaparece en los hierros de la ventana como si lo tapara una nube de polvo esto quiere decir que pepe el romano se va desvaneciendo de la vista de angustias, lo que significa Angustias desconfía de el, y cree que le oculta algo, en la línea 21 Amelia dice que "noche mas oscura", este es un epíteto porque se le pone un adjetivo calificativo innecesario, esto es usado para anticipar lo que se venia después la muerte de Adela, por eso se dice que es una noche oscura de augurio , en la línea 23 se metaforiza a Pepe el romano y a Adela como ladrones, que deben esconderse y buscar donde refugiarse.

En conclusión  de este fragmento es el oscuro y violento clima en el que suceden los acontecimientos del tercer acto y más puntualmente de las últimas siete escenas, plasman perfectamente la temática de la represión, el machismo y la religiosidad impuesta características de la época. El tema fundamental del fragmento es puntualmente el deseo frustrado por la autoridad de la madre, temática perfectamente plasmada a lo largo del primer y segundo apartado donde Adela, la hija menor acaba suicidándose debido a la constante persecución y represión de su libertad tanto sexual como personal. Es importante aclarar que en la época de la preguerra civil, el cristianismo español estaba sumamente exaltado y era muy común la constante represión de las mujeres por parte de los hombres, en este caso Bernarda Alba.

miércoles, 21 de noviembre de 2012

CORRECION PIEDRITAS EN LA VENTANA


Cotidianas 1978-1979

Piedritas en la ventana.

Mario Benedetti nació el 14 de septiembre de 1920 en Paso de los Toros, Uruguay. Fue hijo de Brenno Benedetti y Matilde Farrugia. Residió en Paso de los Toros junto a su familia durante los primeros dos años de su vida. La familia luego se trasladó a Tacuarembó por asuntos de negocios. Tras una fallida estadía en ese sitio (donde fueron víctimas de una estafa), se trasladaron a Montevideo, cuando Mario Benedetti contaba con los cuatro años de edad, inicio sus estudios en 1928. Sus estudios primarios en el Colegio Alemán de Montevideo, de donde es retirado en 1933. En consecuencia, ingresa al Liceo Miranda por un año. Sus estudios secundarios los realizó de manera incompleta en 1935, en el Liceo Miranda, para continuar de manera libre, por problemas económicos. Desde los catorce años trabajó en la empresa Will L. Smith, S.A., repuestos para automóviles. Este autor perteneció a la generación del 45, que hace referencia a una generación de autores uruguayos, principalmente escritores de diversos géneros que surgieron desde 1945 a 1950. El fenómeno de la generación del 45 fue el resultado de un terreno cultural montevideano largamente abonado que a cierta altura floreció.

La suma de las pequeñas cosas que se viven a diario constituye la experiencia de toda una vida. Un despertar puede ser, en su insignificancia cotidiana, un acto a la existencia o un ejemplo de la miseria humana; un beso puede construir un hecho cualquiera o el instante en el que se afirma el universo; mirar por la ventana se convierte, por medio de la poesía de Mario Benedetti, en un asomarse al corazón de los hombres y encontrar los motivos de la historia.

Cotidianas reúne los poemas escritos entre 1978 y 1979, y constituyen una muestra de la obra de uno de los escritores indispensables de Latinoamérica.

El tema en este poema piedritas en la ventana de Mario Benedetti es: apertura personal hacia la alegría.


En la estructura de este poema predominan los versos endecasílabos. Son
versos de arte mayores  los cuales se presentan con alguna asonancias sueltas.

En los versos 1-9 se encuentra el primer apartado que tiene de subtema
como el hablante lírico se encuentra cerrado hacia la alegría que quiere entrar
en su vida, en el segundo apartado del verso 10-13 el subtema es como él
hablante lirico deja su pasado angustiante atrás y continua implementando la
alegría a su vida paulatinamente y en el tercer y último apartado del verso
14-21 el hablante lirico expresa como él se rinde ante la alegría que viene a tocar
su ventana y como el abre su mente para que la alegría entre en su vida .

En los versos 1,2 y 3 se ve como el sujeto lirico esta negándose a la alegría que quiere entrar en su vida usando una personificación, como si la alegría fuera una persona que quiere entrar en su morada, por eso el sujeto lirico usa la expresión de que la
alegría tira piedritas en su ventana y que está ahí esperando, en el verso 6 el
sujeto lirico hace presente su disconformidad con la alegría y la angustia ,
con estas dos emociones usando la personificación de que va a guardar la
angustia en su escondite ,esto refleja como el sujeto lirico esta negándose a
las emociones en su vida, en el verso 10 y 12 el sujeto lirico utiliza una
anáfora para presentar una duda existencial , diciendo quién sabe dónde estarán
mis próximas huellas, quién sabe que consejos voy a inventar aún, esto refleja
claramente su duda existencial que hace referencia a cómo va a estar en un tiempo
más, uniendo esto con el tema anterior (la alegría), donde estará el sujeto
lirico en un tiempo más sin alegrías ni angustias, en los siguientes versos 14
y 18 se vuelve a presentar una anáfora (está bien)que si mas bien no tiene un sentido poético le da un ritmo al poema que es clásico en poemas de Mario Benedetti.

En los versos 15 y16 se ve presente una antítesis las cuales hacen referencia a un pasado del sujeto lirico el cual no quiere recordar ni tampoco comentar los cuales pueden ser interpretados como una mala experiencia con la alegría, y es por eso que el
sujeto lirico no quiere dejar entrar a la alegría , lo cual sería el subtema
central del poema, en el verso 18 hay una metáfora "Uvas para llenar la boca", esta metáfora hace referencia al verso 17 esto quiere decir que todavía quedan cosas por decir, en el verso 19 se encuentra presente una personificación la cual tiene relación con las personificaciones anteriores de este poema porque el sujeto lirico nuevamente personifica a la alegría tirando piedritas como si fuera una persona humana, pero en los siguientes versos 20 y 21, existe una repetición donde se interpreta que el sujeto lirico se rinde ante la persistencia de la alegría y le abre la ventana para dejarla entrar en su vida ,el sujeto lirico abrió su vida para que la alegría entre en ella, la ventana representa la mente del personaje, es una metáfora, la cual quiere decir que el sujeto lirico abre su mente para que la alegría entre.

Mario Benedetti, autor poético uruguayo de la generación del 45, el cual escribió cotidianas en (1978-1979), escribe estas piezas poéticas a partir de la angustiante vida, sin alegría que lleva este sujeto lirico en este poema (piedritas en la ventana) el sujeto lirico hace mucho hincapié en que la alegría está en su ventana tirando piedritas para que el salga a recibirla.

CORRECIÓN POEMAS DE LA OFICINA


                                                      Poemas de la Oficina
                                        Mario Benedetti
Verano
Mario Benedetti nació el 14 de septiembre de 1920 en Paso de los Toros, Uruguay. Fue hijo de Brenno Benedetti y Matilde Farrugia.
Residió en Paso de los Toros junto a su familia durante los primeros dos años de su vida. La familia luego se trasladó a Tacuarembó por asuntos de negocios. Tras una fallida estadía en ese sitio (donde fueron víctimas de una estafa), se trasladaron a Montevideo, cuando Mario Benedetti contaba con los cuatro años de edad, inicio sus estudios en 1928. Sus estudios primarios en el Colegio Alemán de Montevideo, de donde es retirado en 1933. En consecuencia, ingresa al Liceo Miranda por un año. Sus estudios secundarios los realizó de manera incompleta en 1935, en el Liceo Miranda, para continuar de manera libre, por problemas económicos. Desde los catorce años trabajó en la empresa Will L. Smith, S.A., repuestos para automóviles. Este autor perteneció a la generación del 45, que hace referencia a una generación de autores uruguayos, principalmente escritores de diversos géneros que surgieron desde 1945 a 1950. El fenómeno de la generación del 45 fue el resultado de un terreno cultural montevideano largamente abonado que a cierta altura floreció.
Poemas de la oficina (1953-1956) constituyó el primer gran éxito como escritor de Mario Benedetti, y el libro que le abrió camino en la literatura uruguaya. Estos poemas encuentran su inspiración en los Cuentos de la oficina (1925) del escritor argentino Roberto Mariani, integrante de la Escuela de Boedo, grupo que destacó por su marcada preocupación social. A partir de la vida burocrática, de esa cosa gris que tiene la vida oficinista Benedetti trata de encontrar una esencia poética.
 
En este poema de Benedetti (Verano) se encuentra presente la asfixiante vida de un oficinista en un día de verano, en el cual hacia muchísimo calor y el oficinista( sujeto lirico) se encuentra atrapado por estas paredes solitarias en su puesto de la oficina. 

El tema del poema Verano de Mario Benedetti es: La subordinación ante la represión de un trabajo adverso, y la imposibilidad de escapar.

El sujeto poético se encuentra rendido ante la laboriosidad cotidiana, su vitalidad se ha acabado y solo desea terminar con aquel empleo para volver a soñar y ser libre

En la estructura de este poema predominan los versos heptasílabos. Son versos de arte menor en los cuales se presentan  rimas asonantes sueltas dominando en el poema los versos blancos.

Del verso 1 al 14 se presenta el primer apartado de este poema, el tema de este apartado es disconformidad frente al trabajo. Luego el segundo apartado se encuentra entre los versos 15 y 22  el tema es descripción del asfixiante mundo laboral. El último apartado es entre los versos 23 y 26 el tema principal es reiteración de la rebelión del sujeto lírico.

En los versos 1,2 y 3 se ve como el sujeto lirico está descontento con su arduo trabajo. Se presentan estribillos en los versos 2, 8,16 y 23 (se acabo) y en los versos 3, 9,17 y 24 (no trabajo), el sujeto utiliza estos estribillos para reiterar su disconformidad ante el mundo laboral,en el verso 5 se compara el cielo con la fluidez de un río, esto es por que el sujeto quiere ver el cielo y no el techo de la oficina. En los versos 4,5,6 y 7  se vuelve a demostrar el descontento del sujeto lírico con el arduo trabajo mediante las condiciones del ambiente,
asfixia, falta de aire .. En los versos 10 y 11 el hablante lírico quiere expresar que está agotado de escribir y de pensar en este solitario trabajo, en los versos siguientes 12 y 13 existe una metáfora la cual quiere decir que el sujeto lírico tiene sueño que se está quedando dormido , que quiere descansar pero no puede por el arduo trabajo, en los siguiente versos, 14 y 15 , el sujeto lírico expresa como se siente, el se siente atrapado por las paredes que lo rodean en  su puesto de trabajo, mas adelante en los versos 18,19 y 20 existe un personificación de las paredes haciendo referencia a que estas están con ordenes con rabia y reproches lo cual nuevamente expresa el encierro en el cual se siente atrapado el sujeto lírico , en el verso 21 nuevamente se ve un clara personificación, “pobrecitas paredes”,se refiere a que las paredes están llenas de notas las cuales son mandados para el oficinista,el sujeto lírico quiere expresar que estas paredes que están llenas de ordenes también siente el encierro y la frustración del trabajo, en los últimos versos 22-26 el sujeto lírico se expresa diciendo que se siente atrapado por este almanaque que gira lentamente ese día dieciséis de Diciembre, el sujeto lírico se da por vencido repitiendo los  estribillos “se acabo” y  “no trabajo” , esto es claramente una rendición ante este arduo y cansador trabajo, el cual lo tiene frustrado y angustiado.

Mario Benedetti, gran autor poético uruguayo de la generación del 45, el cual escribió poemas de la oficina en 1956, escribe estas piezas poéticas a partir de la vida burocrática, de esa cosa gris que tiene la vida de oficinista, el autor hace mucha referencia al aburrimiento y a lo solitario que es estar en una oficina en un día de verano en el cual las condiciones están perfectas para estar al aire libre, entrando así a un frustración y desesperación.